martes, 15 de junio de 2010

CPN: UN SUEÑO POSTERGADO

Llegué a la hora de siempre a CPN Radio, esta vez no para hacer mi trabajo de producción como todos los días a las siete de la mañana. Esta vez fui temprano porque no pude dormir más con la noticia del despido del 70% de mis compañeros de la radio. Fue triste, chocante, impensable atravesar la puerta del área de producción y encontrar al que hasta hace un mes era mi jefe empacando sus cosas. Él ya no era el jefe de la salita de producción, en ese momento se había convertido más compañero nuestro que nunca.

Fue triste la despedida, los rumores de la venta de la radio se habían confirmado. De un día para el otro los nuevos dueños decidieron simplemente no contar más con nosotros para la enésima nueva etapa de CPN Radio. Algunos pueden pensar que esto es dramatismo puro, que peco de romántica y cursi, pero nadie sabe más que las personas que nos rompimos el lomo por esta radio lo mucho que nos esforzamos para poder hacer del proyecto CPN una realidad exitosa.

Cuando llegué a la vieja casona miraflorina de la calle Salaverry, donde funcionaba la CPN de los Romero, tenía 20 años y estaba llena de ilusiones y planes. Era verano de 2008 y habitaba en mí ese romanticismo inocente que tenemos los periodistas recién egresados de la universidad, pensaba en poner en práctica todos los conocimientos de esa profesión noble y maravillosa que me habían enseñado los profesores en las aulas de clase.

Los colegas hicieron que me desengañe rápido y me demostraron que ese mundo ideal no existe. Las condiciones en las que trabajan muchos periodistas en los medios de comunicación son inimaginables para otros profesionales.
Cuando llegué como la nueva practicante del área de producción de CPN, los mineros Baertl ya habían comprado la radio, pero aún no se habían hecho los cambios que luego se hicieron a mitad de año. En junio de 2008, asumió la dirección periodística Álvaro Ugaz, se incorporaron algunos colegas y otros tuvieron que irse a su casa. Con 21 años, asumí la producción de dos programas importantes de la radio y algunos empezaban a felicitarme por mi carrera ascendente.

Una nueva familia se estaba formando, todos éramos compañeros y cómplices. Todos trabajábamos con el objetivo de llevar positivismo e información útil a nuestros oyentes, queríamos contribuir a formar un mejor país para aquellos peruanos trabajadores y emprendedores, nuestras armas eran un periodismo limpio y directo y programas de entretenimiento enriquecedores.

CPN Radio era una propuesta nueva y fresca, todos estábamos felices porque la radio empezaba a tomar un rumbo interesante. Había que combatir la injusticia, la corrupción, la informalidad, el negativismo. Puede parecer medio cómico, pero sentíamos que estabamos conformando una especie de escuadrón de la justicia.

Aprendí mucho de algunas personas, encontré colegas de mucha experiencia que me hicieron despertar del romántico mundo del periodismo y me ayudaron a ver la realidad. El momento más difícil que nos tocó vivir fue cuando perdimos a nuestro querido Álvaro Ugaz. Creo que mucho de todo lo que pasa ahora se debe a que Álvaro ya no está con nosotros, que su presencia era tan fuerte y fundamental en la radio que nadie pudo ocupar ese lugar.

Casi un mes antes de que Hugo Salazar compre la radio y despidiera a más de la mitad del personal de CPN Radio, renuncié a mi cargo de productora. Me fui porque no estuve de acuerdo con muchas de las decisiones que tomaron aquellos que se hicieron cargo de la radio. Cuando incorporaron a Tongo en la programación fui una de las que cuestionó esa decisión. Me parecía difícil que tener a Tongo de conductor iba a ayudar a la radio a cumplir sus objetivos.

Las justificaciones para explicar la polémica decisión eran tan descabelladas que hasta se llegó a decir que se pretendía convertir a Tongo en un líder de opinión del pueblo. Todos sabíamos que la razón de peso para la incorporación del engreído de Bayly era la presencia de la empresa de telefonía que iba a auspiciar su programa.

También me pareció un error que contraten a uno de los entrenadores que más fracasos cosechó con nuestra selección nacional de fútbol en toda la historia para que conduzca un programa con un periodista deportivo cuestionadísimo por echarle flores a los dirigentes más impresentables e impopulares de los últimos años. Detrás de esas decisiones había mucha polémica y ganas por engordar las escuálidas arcas de la radio, pero nada de construir una sociedad mejor ni de brindar información útil al público

En medio de esta situación, decidí que ya no podía seguir trabajando en un medio de comunicación prostituido que había perdido la brújula y que había dejado de ser el proyecto interesante que nos había ilusionado a todos. Es obvio que el proyecto fracasó, pero es más triste comprobar lo vulnerables que éramos todos y la manera informal en que se trabaja en este medio de comunicación, como en tantos otros.

No hay colega que no se queje de la informalidad en que se trabaja en su medio. Hoy estás y mañana quizá ya no. Los practicantes sin sueldo, o con sueldos denigrantes, aumentan en las redacciones y son obligados a realizar el trabajo de un periodista profesional. Las remuneraciones son vergonzosas y los beneficios laborales son cada vez más inalcanzables.

¿Es culpa de las empresas por no respetar nuestros derechos como profesionales o somos nosotros los que no exigimos que nos valoren y nos traten como se debe? ¿Las universidades son responsables por formar tantos periodistas, pese a que no hay trabajo ni espacio para todos? ¿Que está pasando con nuestra profesión? Pueden ser muchos los responsables, pero lo que sí me indigna es que son pocos los periodistas que alzan su voz para exigir un trato digno.

Lo cierto es que esa CPN a la que nosotros aspirabamos ya no existirá más, los recuerdos de la gran familia que fuimos en algún momento quedarán solo en la mente de quienes estuvimos en esas oficinas. Espero que la nueva administración sepa utilizar el poder que ahora tiene para contribuir a la construcción de una sociedad mejor, tal como lo quisimos los trabajadores de la radio desde que se lanzó el nuevo proyecto. El tiempo lo dirá y los oyentes evaluarán.

Lic. Katee Salcedo

sábado, 6 de septiembre de 2008

CUANTO CUESTA CERRAR EL PICO

BUENOS AIRES (IPS) Una investigación en siete países de América Latina revela "una tendencia creciente" de los gobiernos de la región a interferir en la independencia de medios de comunicación y periodistas con mecanismos sutiles, esquivos al conocimiento público.Fondos para publicidad del Estado que se reparten de forma arbitraria con el fin de premiar coberturas favorables y castigar las críticas, contratos de pago directo a periodistas, o llamadas a editores de parte de funcionarios molestos por la difusión de una noticia son prácticas que limitan la libertad de expresión y que se ejecutan tras bambalinas.
La investigación efectuada en Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Honduras, Perú y Uruguay estuvo a cargo de la argentina Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y de la Iniciativa Pro Justicia de la Sociedad Abierta, con sede en Nueva York, con apoyo de otras entidades de los países involucrados.
"Hasta hace unos años predominaban las interferencias graves, como la persecución, la censura directa o el asesinato de periodistas. Ahora esas formas están en retirada, afortunadamente, y afloran otras menos ostensibles, pero igualmente dañinas", dijo a IPS la directora del programa de libertad de expresión de la ADC, Eleonora Rabinovich.
Esas prácticas, que conforman "patrones recurrentes" de intromisión, fueron documentadas en el informe "El precio del silencio. Uso y abuso de la publicidad oficial y otras formas de censura indirecta en América Latina", que se presentará este jueves 14 en Buenos Aires.
Los países bajo estudio fueron elegidos en función del conocimiento previo sobre mecanismos de censura indirecta que enfrentaban allí los periodistas, y se procuró además diversidad geográfica y de mercados, explicó Rabinovich. "No podemos decir que el criterio fue tomar los casos peores, de ninguna manera", aclaró.
La investigación, que también alude a situaciones vividas en México, Guyana, Paraguay y Nicaragua, denuncia que "muchos gobiernos de la región utilizan sistemáticamente contratos publicitarios para recompensar o castigar a medios por sus contenidos" y remarca que quienes lo hacen "raramente están infringiendo leyes".
Este es otro aspecto que subraya el estudio: el manejo discrecional de recursos para estos fines prospera gracias a un vacío legal. De los siete países estudiados, sólo Perú sancionó una ley de manejo de publicidad oficial en 2006, pero los autores del trabajo señalan que no está reglamentada y resulta inefectiva.
"No hay normas que prohíban específicamente la discriminación" en el reparto de publicidad oficial, dicen. "Los marcos jurídicos existentes son insuficientes e inadecuados", según el informe, y el abuso se incrementa por la centralización en la toma de decisiones relacionadas con estos temas.
Según el informe, los abusos más frecuentes se derivan del "uso indebido de publicidad oficial para condicionar contenidos", y señala casos en Costa Rica, Perú, Chile y Honduras, donde funcionarios del gobierno benefician con pauta publicitaria a un medio para obtener coberturas favorables a su persona o a sus políticas.
"Aquí el gobierno pretende darte un contrato de publicidad para callarte la boca", afirmó en el estudio el periodista hondureño Rodolfo Montalbán. "No te compran el anuncio, te compran la conciencia", aseguró, aludiendo al mecanismo de condicionamiento más habitual en su país, el pago, que "es una práctica institucionalizada".
También están las retribuciones por publicidad contratada directamente con el periodista. En Honduras hay contratos con cláusulas que exigen entrevistar a determinados funcionarios o que permiten suspender pagos si la cobertura es crítica. En Chile, hay contratos que establecen que no se puede hablar mal de un alcalde, por ejemplo.
En Colombia es "una práctica extendida" que el periodista radial complemente su salario con ese tipo de contratos con organismos públicos, afirma el texto. Mabel Morales, directora de noticias de la radioemisora RCN en la norteña ciudad de Barranquilla, explica que el salario le "alcanza para los chicles" y el resto de sus ingresos dependen de la publicidad que consigue.
En Chile, periodistas de algunas regiones aseveran que a la estatal Corporación Nacional del Cobre (Codelco), la mayor empresa pública del país, "hay que tratarla con guantes de seda", sobre todo en áreas en las que financia viajes y coberturas, así como contratos de publicidad.
Estos mecanismos resultan "más insidiosos" cuando se trata de periodistas de provincias o municipios, con condiciones precarias de contratación y cuya supervivencia o la de su medio dependen de la publicidad.
Pero, en Argentina por ejemplo, periodistas de medios nacionales que perciben buenos salarios también son tentados con el dinero de la publicidad estatal
"El gobierno nacional suele hacer pagos generosos en concepto de publicidad a periodistas de medios gráficos nacionales influyentes que tienen programas de radio o televisión por cable con bajos niveles de audiencia", señala el informe. Un periodista del diario La Nación reveló que fue sondeado para saber si tenía un programa donde pautar publicidad.
"El gobierno nacional abusa sistemáticamente de sus facultades en materia de publicidad oficial y asignación excesiva de pauta a medios afines", remarca el informe aludiendo a Argentina. También en Chile ocurre que el grueso de los anuncios estatales "va a un puñado de medios nacionales".
La investigación subraya asimismo situaciones de asignación discriminatoria de publicidad a medios favoritos. Es el caso del gobierno colombiano de Álvaro Uribe, que entre 2005 y 2007 benefició al periódico La República, con "asignaciones regulares y sospechosamente elevadas", pese a su pequeña circulación.
Algo similar ocurre en Argentina con el matutino Página/12, con una tirada restringida pero cercano a las ideas del gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007), y que recibió muchos más anuncios estatales que otros periódicos de mayor circulación. Mientras, el periódico Perfil y la revista Noticias, críticos de esa administración, no reciben ninguna publicidad oficial.
Por esta presunta discriminación, el grupo Perfil, casa editora del periódico homónimo y de Noticias, inició una querella judicial contra el gobierno. El fallo en primera instancia no fue favorable a la demandante, por falta de una ley específica, pero fue apelado.
Los periodistas también denuncian presiones a través de llamadas telefónicas dirigidas tanto a ellos como a sus jefes. "A la casa de uno y a cualquier hora", describió una reportera de Costa Rica. En Uruguay, los llamados son "costumbre", coincidieron comunicadores de distintos medios, aunque han caído en los últimos años.
Las represalias o reacciones pueden ser también sutiles. La más admitida es la "autocensura, que inhibe a redacciones enteras y es capaz de acallar hasta a los periodistas más valientes", subraya el estudio.
Otra es denegar el acceso a información pública a periodistas críticos, u otorgar de modo discrecional licencias de radio o TV.
Con todo, los autores celebran que se estén alumbrando proyectos de ley para un manejo menos arbitrario de recursos que son del Estado, como los fondos para la publicidad oficial.
En Argentina hay siete proyectos bajo estudio del Congreso legislativo para regular los presupuestos publicitarios. En 2007, la Corte Suprema de Justicia sentó jurisprudencia positiva en una causa por discriminación de un medio provincial al que se le retiraron anuncios cuando publicó denuncias de corrupción contra el gobierno local.
En Chile, una comisión parlamentaria integrada por diversas fuerzas políticas realizó un exhaustivo informe sobre esta cuestión que entregó al gobierno de Michelle Bachelet a fin de que adopte medidas que eviten el manejo arbitrario de la publicidad, y en Uruguay también se ha abierto el debate para legislar en la materia, si bien no hay todavía una iniciativa concreta.
Entretanto, los autores recomiendan que los gobiernos "se comprometan públicamente" a no usar la publicidad como instrumento para interferir con la libertad de expresión, que adopten leyes claras y específicas, que eviten concentrar las decisiones en un funcionario, y que no usen el dinero destinado a anuncios con fines electorales, entre otros consejos.

Por Marcela Valente.
Tomado de http://www.ipsterraviva.net/LA/currentNew.aspx?new=1342

miércoles, 2 de julio de 2008

APORTES PARA PENSAR EL COMPONENTE COMUNICACIONAL de una PROPUESTA INSTITUCIONAL. A modo de Marco Conceptual.

1."LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO"
Utilidad de la comunicación en los proyectos de desarrollo
El propósito principal de este texto, es propiciar la discusión sobre el rol, función y utilidad de la comunicación en los proyectos de desarrollo. Está abierto a quien desee participar de esta discusión. Por ejemplo: se puede conseguir un cambio de conducta, de comportamiento, de actitudes, etc., a través de los medios?, son útiles y necesarias las campañas de comunicación a través de los medios masivos?, se reduce la comunicación sólo al uso de los medios, producción de materiales educativos, videos, boletines o programas de radio? Qué es pues la comunicación, es una pregunta de vital importancia para empezar a respondernos preguntas como las anteriores.
Sin embargo, en los proyectos de desarrollo la presencia "invisible" de procesos de comunicación, también se da en otros ámbitos, que no sólo tienen que ver con la difusión o promoción de mensajes. Como el que acabamos de mencionar en el párrafo anterior.
La comunicación también está presente en la relación entre quienes trabajan en el propio proyecto, desde sus distintas funciones y jerarquías. Pero también la encontramos en la relación que se establece con los llamados públicos-meta, o beneficiarios. Acciones como la capacitación, los talleres, los encuentros, son -sin que nos demos cuenta muchas veces- espacios de comunicación.
Por último, queremos decir que tanto la imagen que queremos y la que proyectamos, como institución, como proyecto, así como el cumplimiento de la misión que nos hemos propuesto (para con los beneficiarios, para con nuestros trabajadores y para con la sociedad que nos alberga), PASAN NECESARIAMENTE POR LA COMUNICACIÒN SOCIAL.
Por todo ello, pensamos que en la realización de cualquier acción de desarrollo (no sólo los de naturaleza específicamente comunicacional), debiera diseñarse y planificarse lo que nosotros llamamos "EL COMPONENTE COMUNICACIONAL". Pues, quizás la forma de comunicación más importante, es la interpersonal. Aquella que se realiza "cara-a-cara". Por ello, su utilidad primera debiera apuntar a crear relaciones armónicas que permitan el mutuo aprendizaje, a partir del intercambio y socialización de las experiencias vividas. Ello constituye pues, aunque –imperceptiblemente- el mejor espacio para el acceso a la información y –lo que es más importante- , la gestión del conocimiento. Aquello que nos posibilita tomar nuestras propias decisiones y elegir el rumbo de nuestras vidas. Ese es el punto de partida de la "Comunicación para el Desarrollo", la participación colectiva en la planificación de la vida diaria y futura; pero desde las percepciones y matrices culturales de aquellos, que hasta ahora se les llama –los beneficiarios- .
2. LA NOCIÓN DE "USOS SOCIALES" Y LA APROPIACIÓN CULTURAL
Como bien sabemos los comunicadores sociales, ha sido largo el camino para "llegar" a la necesidad de ligar el concepto de comunicación al de cultura. "Es pues entonces el "descubrimiento" de la existencia de otras matrices culturales, que existen además de la occidental, lo que va a permitir que el receptor como sujeto social empiece a ser el protagonista de los trabajos de investigación (...) Es así que en comunicaciones se hace necesaria una visión más antropológica, y por ende más cultural, que permita pasar de los medios a las mediaciones y de los procesos a los sujetos.
Desde el ámbito de lo popular advertimos entonces todo un campo de nuevos usos de la comunicación y de los medios; la comunicación ligada a los procesos de apropiación de la palabra y de la construcción del discurso... la comunicación ligada a la organización, la comunicación permitiendo y posibilitando no sólo la relación entre sujetos y organizaciones; sino la emergencia de la memoria oral y colectiva que nos da cuenta de una manera de recordar el pasado y de interpretar el presente. Y finalmente, también los medios empiezan a ser reformulados en sus usos y en sus lenguajes. A estos procesos es que llamamos APROPIACION CULTURAL; que no consiste únicamente en la reformulación creativa de los usos del medio en cuanto aparato tecnológico, sino de sus lenguajes y los formatos"
"Desde el ámbito popular advertimos entonces un campo de nuevos usos sociales de la comunicación social y de los medios; la comunicación ligada a los procesos de apropiación de la palabra y de la construcción del discurso (...), la comunicación ligada a la organización, la comunicación permitiendo y posibilitando no sólo la relación entre sujetos y organizaciones; sino a la emergencia de la memoria oral y colectiva que nos da cuenta de una manera de recordar el pasado y de interpretar el presente. Finalmente, también los medios empiezan a ser reformulados en sus usos y en sus lenguajes." (Gina, libro CALANDRIA)
2.2 Apropiación de la Cultura de Masas.
"Uno de los ámbitos de desarrollo teórico es aquel que pone en relación la comunicación popular con la comunicación de masas", según Jesús Martín.
Lo que supone orientar el estudio de la recepción hacia el conocimiento de las formas, de las estructuras, de los modos cómo se realiza la comunicación de las mayorías, de desplazar el interés hacia ese otro modo en que viven, necesitan y aprovechan la comunicación las clases populares (...) Y esto no puede ser aislado de lo que sucede en los grandes medios, lo que sucede en la cultura de masas." Jesús Martín.
La cultura de masas no es algo que venga "de fuera", desde el exterior, a "invadir" y "contaminar" lo popular. Muy poco de lo "popular" no está ya mediado, mediatizado por procesos, productos o formatos de la comunicación masiva.
Por ello, tenemos que reconocer que la memoria, los modos de percepción y reconocimiento de las culturas populares están cada vez más impregnados, están cada vez más moldeados por los patrones de conducta, los modos de comportamiento, los modos de percepción visual, iconográfico, de la cultura de masas.
"Que popular no es sólo aquello que producen, sino aquello que consumen y viene a incorporarse a su vida al ser asumido como modo de ver y obrar"Tenemos pues que estudiar la presencia de la cultura de masas en los códigos populares de percepción y reconocimiento. para ver cómo éstos están siendo recuperados, "transformados", "apropiados" al interior de la cultura de los sectores populares.
3. EL ENFOQUE EN "COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO"En qué consiste?
Muchas experiencias del campo del Desarrollo y la Promoción Social han demostrado en los últimos años, que es posible encontrar formas efectivas de usar la disciplina de la Comunicación Social, para contribuir a dinamizar y acelerar los ritmos del desarrollo. Esto sólo es posible cuando la comunicación se convierte en un elemento integral del proyecto y del proceso de desarrollo; y cuando se la ejecuta de forma estratégica y profesional.
A pesar que este tipo de constataciones han demostrado el importante rol que juega la comunicación en el desarrollo, creemos que aún es necesaria una intensa labor de difusión para contribuir a que la "Comunicación para el Desarrollo" sea aceptada en los distintos ámbitos comprometidos (el del propio desarrollo, el académico, el político, etc.), como el factor integral de los proyectos de desarrollo.
La "Comunicación para el Desarrollo" es una forma particular de hacer comunicación. Esta particularidad se debe a que este tipo de comunicación busca, propicia, que los individuos y las comunidades se apropien tanto de los mensajes, como de los medios (en términos de contenido y proceso). Por tanto, se trata de un proceso de comunicación que otorga poder (empodera) a la comunidad, que busca dar voz a los no escuchados, que es de "muchos-a-muchos"; y que pone el énfasis en contenidos y temáticas locales. Por ello, quienes trabajamos en este ámbito debemos comprometernos a convencer a otros, del valor de este enfoque; ya sea publicando, promoviendo el debate, o socializando la información más actualizada; y por supuesto, continuar investigando y sistematizando experiencias de desarrollo con perspectiva comunicacional.
Una de las premisas en que basamos la importancia de incluir el enfoque de la "Comunicación para el Desarrollo" en los programas y proyectos de desarrollo, se refiere a las profundas transformaciones que ha sufrido la sociedad global. Por citar algunas: los desarrollos recientes en tecnología de la comunicación, los cambios en los sistemas políticos y en los medios; así como los nuevos problemas que trae el desarrollo sugieren la necesidad de asignarle a la comunicación un papel más amplio, y radicalmente diferente, dentro de los programas para el desarrollo.
El enfoque que nos brinda la "Comunicación para el Desarrollo", sostiene que la comunicación es un factor determinante en la facilitación de la gente en el acceso a la información; por tanto en posibilitar también que sea la propia gente la que tome el control de sus propias vidas y establecer sus propias agendas en relación al desarrollo político, económico y social. En particular, puede contribuir a amplificar las voces de los económica y políticamente marginados, incorporándolas a los debates públicos y políticos del conjunto de la sociedad.
La información no se debe reducir a permitirle a la gente saber lo que debería hacer o pensar. La información es poder. Les permitiría a los individuos y comunidades construir su destino y hacer realidad sus aspiraciones. Esto sólo es posible si la información, se convierte en conocimiento. Para lo cual, hay que trabajar en la perspectiva de la "Gestión de la Información".
Por todo ello, la interacción entre comunicación y el bienestar social, basado en el enfoque que nos brinda la Comunicación para el Desarrollo, deberá ser redefinida radicalmente en los próximos años. La liberalización de la económica de las comunicaciones, el uso de Internet, la telefonía celular y otras nuevas tecnologías, y un ambiente político en proceso de cambio en la mayoría de países, constituyen un contexto excepcionalmente favorable para hacer de la comunicación una herramienta del cambio social.
Pues los principios de la Comunicación para el Desarrollo están enfocados hacia el uso de una comunicación transparente, directa, de "muchos hacia muchos", porque deberá ser producida desde las propias comunidades afectadas. Ellos deberán ser los protagonistas de su propia historia.
MG. GINA GOGIN SIAS
ABRIL 2008.
Distribuido vía email por: dglocal@yahoogrupos.com.mx